viernes, 7 de marzo de 2008

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El ocho de marzo ha sido instituido como la fecha en que, como señala el sitio de la Organización de las Naciones Unidas, "las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo".

El sitio referido continúa indicando que esta celebración "se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino."

Por último, señala que "La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales."

A continuación, presento una interesante cronología de hechos y personajes notables para las féminas a nivel mundial:

1793: La francesa Olympe de Gouges se rebela contra el poder y sostiene que las mujeres tienen derechos de ciudadanía. Ese pronunciamiento le costaría la vida.

1907: Más de cien años después del movimiento de esta valiente mujer francesa, se efectúa en Alemania la Segunda Conferencia Internacional Socialista. A este evento asisten mujeres líderes que lucharon por la reivindicación laboral de la mujer, quienes eligen a Clara Zetkin como Secretaria General del Congreso de Mujeres y convocan a la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que se realizaría en 1910.

1908: El ocho de marzo de ese año, un numeroso grupo de costureras industriales (40,000, según algunos autores) se declaran en huelga ante el despido del que fueran objeto al protestar por abusos patronales en su contra. Sus demandas eran el derecho a la sindicalización de las mujeres, mejoras salariales, jornadas laborales más cortas, capacitación y rechazo el trabajo infantil. Esa huelga culminaría con el incendio de una textilera y la muerte de 129 trabajadoras encerradas por los propietarios para obligarlas a permanecer en sus puestos de trabajo.

1910: Llega el momento de la realización de la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, la cual se realiza en Copenhague. Es ahí donde se decide decretar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

1920: Se aprueba la 14a enmienda constitucional en los Estados Unidos, con la cual se permite el voto femenino. Este triunfo fue el resultado de la lucha iniciada por Elizabeth Cady y Susan Anthony.

1923: En Chile se realiza la Quinta Conferencia Panamericana, con la cual fueron abolidos todos los cuerpos legales contrarios a los derechos de las mujeres.

1928: En el seno de la Organización de Estados Americanos se crea la Comisión Interamericana de Mujeres. ¿Su principal ocupación? Disponer medidas para hacer frente a la discriminación por sexo.

1938: Se adopta la Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada.

1944: La Revolución llevada a cabo en Guatemala, permitió que, durante el gobierno de Juan José Arévalo se dio una apertura sin precedentes a la participación de la mujer. Doña Elisa Martínez de Arévalo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer trabajadora.

1945: Guatemala es uno de los primeros países latinoamericanos donde se otorga el derecho al voto a la mujer alfabeta.

1949: Se aprueban las Convenciones sobre Derechos Políticos y Civiles de las Mujeres.

1954: Guatemala adopta la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.

1981: En Guatemala, se emite el Acuerdo Gubernativo que creó la Oficina Nacional de la Mujer.

1982: Guatemala ratifica la Convención Sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Contra la Mujer, a través del Decreto 49-82.

1994: Guatemala ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, a través del Decreto 69-94.

1996: Entra en vigencia la Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Decreto 97-96).

1999: En Guatemala, entra en vigencia la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Decreto 7-99)

Fuentes y sitios recomendados:

Revista Amiga, 26 de enero de 2000, Prensa Libre, Guatemala.
Revista-Memoria de la Primera Edición del Festival Cultural del Día Internacional de la Mujer, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2000.

Sitio de la Organización de las Naciones Unidas respecto al Día Internacional de la Mujer
Isis Internacional
Organización de Estados Iberoamericanos
Efemérides Culturales Argentinas
Ministerio de Salud de Perú
Marxismo en Red
Equipo Nizkor- Derechos Humanos de la Mujer
AZA Mujer

Documentos descargables (Formato PDF):

Antecedentes del Día Internacional de la Mujer
Decreto 97-96, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
Decreto 69-94, Guatemala
Decreto 10-96, Guatemala
Decreto 65-96, Guatemala
Decreto 7-99, Guatemala
Informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)

No hay comentarios: